La bandera de Guinea


La bandera de Guinea

Descripción y significado de la bandera de Guinea

La bandera fue adoptada oficialmente el 10 de noviembre de 1958. Es la bandera nacional y la bandera nacional de la República de Guinea. La adopción se realizó inmediatamente después de la independencia del país. Se compone principalmente de tres colores, a saber, rojo, amarillo y verde, a partir del asta de la bandera. Los tres colores se distribuyen en tres bandas verticales.

El rojo es una representación de la sangre de todos los mártires derramada durante la lucha contra la ocupación colonial, pero también al mismo tiempo por la independencia del país el 2 de octubre de 1958.

El color amarillo es una representación de la riqueza del subsuelo del país. En efecto, Guinea es rica en minerales como el oro, la bauxita, el diamante, el hierro, el uranio, etc. Este color es también una representación del sol. De hecho, el clima del país es bastante caluroso durante todo el año, lo que explica el desarrollo de la presencia del sol. A la vez fuente de vida y fuente de tesoros.

El color verde que es verde malaquita es una representación de la vegetación del país. El país consiste principalmente de sabanas en el noreste y bosques en el sureste). Siendo el color también el color del Islam, el verde también es resaltado. En la creencia del país, el Islam es la religión principal.

Observe también que los colores de la bandera son también los colores panafricanos.

La bandera de Malí, una posible confusión

La bandera de Malí es muy similar a la de Guinea. Se debe tener cuidado de no mezclarlos. Sin embargo, el orden de los colores no es el mismo, para Malí el orden es el siguiente: verde, amarillo y rojo desde el asta de la bandera. El verde de las dos banderas no es también el mismo, la tonalidad de colores es diferente (verde malaquita para Malí y verde hierba para Guinea).

Protocolos a seguir

Los protocolos no están exactamente dictados por leyes impuestas por el estado. Sin embargo, en el pleno respeto de la bandera hay reglas a seguir. Reglas de conducta dictadas por el savoir vivre, el uso de la bandera se hace a veces en las reglas del arte. Así se iza la bandera para eventos nacionales. También puede ser en días ordinarios para varias ocasiones. En todos los casos, cuando se iza la bandera, a menudo va acompañada del himno nacional. Como en todos los países del mundo, es costumbre no hacer el más mínimo movimiento durante el himno nacional y no dar la espalda a la bandera.

Cuando la nación llora, la bandera no se iza. En algunos casos, sin embargo, sigue siendo izada, pero hasta la mitad de la distancia que debe recorrerse. No siendo protocolario sobre el tema a veces, el difunto (en grandes títulos o en el caso de personalidades de Estado) o más bien el ataúd del difunto enarbola la bandera en los momentos en que se le rinde homenaje.

Por lo que se refiere a las representaciones del país en el extranjero, los representantes del Estado están obligados a destacar la presencia de la bandera, medio que demuestra que se trata de Guinea. Por ejemplo, los representantes de los principales eventos y juegos deportivos internacionales están obligados a exhibir la bandera simplemente llevándola o poniéndola.

Sanciones en relación con la bandera

Al ser la bandera un símbolo fuerte en el mensaje, se pueden aplicar sanciones por degradación del valor de esta última. Por lo tanto, todos los actos y observaciones que puedan dañar la bandera son severamente castigados por la ley. Las sanciones pueden ir desde una multa hasta el encarcelamiento. La devaluación de las banderas se considera un delito. Porque por la interpretación que el Estado y la población tienen de la bandera, ésta es el país en cuestión. Especialmente de naturaleza moral, es vergonzoso e intolerable hacer actos depravados de la bandera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bandera de Rumania

La bandera de San Martín

Bandera de Croacia